...

Felices los bautizados que no se avergüenzan ni temen vivir el Evangelio para transformar nuestra sociedad...

Felices los que trabajan por el bien común y por los marginados del sistema, superando egoísmos y comodidades...

Felices los que no se atan a seguridades ni venden su alma por el bienestar...

Felices los que no se conforman con el asistencialismo y la caridad y luchan por un estilo de vida fraterna y solidaria...

Felices los que "meten las manos" en la vida política y anuncian la verdad del Evangelio a los acomodados y a los deseperados por igual...

Felices los que prefieren la cooperación a la competencia y entre el "éxito" y la verdad, se quedan con la verdad...

Felices los que todavía creen que el amor tiene la última palabra y procuran calmar el hambre de pan y de amor a sus hermanos...

Felices los que creen en una sociedad en la que todos tengan la misma oportunidad...

Felices los cristianos que conocen la Doctrina Social de la Iglesia y la practican...

Amén.


martes, 18 de mayo de 2010

Método y Dimensiones de la Doctrina Social

Método y Dimensiones de la D.S.I.

El método utilizado por la DSI es el método inductivo del VER – JUZGAR – ACTUAR. Un método que surge en el ámbito de la JOC (Juventud Obrera Católica) francesa, asesorados por el Cardenal Cardijn a mediados del S. XX.
Como tal, este método de tres momentos es especificado en Mater et Magistra por Juan XIII y el Concilio Vaticano II.
Aunque ES un método en tres tiempos, hay que entenderlo como un único proceso integral que consiste en la reflexión sobre la realidad desde la perspectiva del Evangelio para desarrollar acciones concretas que conduzcan a la transformación de la realidad misma en la que la Iglesia está inmersa.

VER: análisis de la realidad
JUZGAR: iluminar la realidad descubierta con la luz del Evangelio
ACTUAR: traducir el Ver y el Juzgar en acciones concretas.

Este método explicita tres dimensiones en las que se estructura DSI. Estas tres dimensiones son inseparables entre sí y están íntimamente relacionadas:

La DIMENSIÓN TEÓRICA viene dada por la formulación organizada o sistemática que la Iglesia hace de principios éticos permanentes con las que va señalando un camino seguro para las relaciones de convivencia en un orden social con criterios universales.
La DIMENSIÓN HISTÓRICA se realiza en la aplicación de los principios permanentes a las cambiantes realidades históricas, generando criterios de juicio y valoraciones éticas sobre los acontecimientos o situaciones concretas.
La DIMENSIÓN PRÁCTICA queda reflejada en los criterios y orientaciones, que nacen de las dos dimensiones anteriores, y que la Iglesia ofrece a los creyentes y a todas las personas de buena voluntad para una acción transformadora efectiva.

2 comentarios:

  1. MUCHAS GRACIAS, SOLO UNA PREGUNTA ¿PUEDEN DAR CLASES A DISTANCIA, DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

    ResponderEliminar
  2. ooooooo son todos come gato,son los putos de rosario

    ResponderEliminar

Para ver, juzgar y actuar